miércoles, 13 de agosto de 2025

Italina Mendoza del Valle de campo lindo para el mundo

Campo lindo cuenta con mucho talento humano, uno de ellos es Italina del Valle (21 de Julio de 1.959), el talento viene de familia, su madre María Eufemia Sánchez (1.940-1986) quien tuvo un conjunto de danza folclórica en el barrio, además de dominar el Arpa y el Cuatro, su padre José Hermenegildo Mendoza Lemos (1.918-1972), fue un excelente Compositor, Cantante y ejecutante del Cuatro, conocido como el TATA FLORLOR también esta su tío José Ramón Sánchez (Ramoncito Sánchez) el virtuoso del arpa, que llego a tocar entre tantos artistas de la talla del Carrao de palmarito, Reynaldo Armas, Reina Lucero.

María Eufemia Sánchez Arpista y cuatrista,madre de italina

José Hermenegildo Mendoza Lemos padre de Italina
fue un destacado Compositor, Cantante y cuatrista


Talento herencia familiar

Creciendo rodeada entre artistas, comenzó a germinar amor por nuestra música. Es así que con tan solo 6 años hace su debut en Radio Turén en el programa “brindis Criollo” dirigido por el Locutor Luís Gallardo, también participo el programa “Venezuela Canta” del querido y recordado Locutor Fernando González Yajure, el cual dio origen al actual nombre de dicha agrupación, con tan solo 12 años grabar un disco de 45 de acetato que incluía dos temas de su padre, Así es Sanare y Lagunita de mi llano. Con su progenitor realizo
muchos viajes dentro del país llevando la música criolla por varios rincones de nuestra geografía, A los 13 años su padre la inscribe en el Festival de la Canción Venezolana en Acarigua en el cual logro el 3er lugar en el renglón voz femenina con el tema “Llanero” de Luís Alberto Padrón. En éste mismo año participo en el Festival Maracaya de Oro realizado en Maracay quedando eliminada por su poca experiencia ya que en este evento participaban artistas de la talla de Enrique Rivas, Chichí Caldera, Isabelita Aparicio
(Ingrato Corazón), Benilde González entre otros. También ese año se inscribe en la Casa de la Cultura Acarigua-Araure hoy “Carlos Gauna” como integrante del Orfeón José Antonio Páez dirigido por el profesor Roberto Antonio Pérez (De Barquisimeto), es allí en la Casa de la Cultura donde desarrollo gran parte sus talentos artísticos yculturales tanto en el Orfeón como en el Teatro, Danzas y Títeres retirándose a la edad de 19 años.
Orfeón José Antonio Páez

voz liceísta 1974
Por 3 años consecutivos represento al liceo Hilarión López en la Voz Liceísta en Acarigua quedando en el último año en el 3er lugar renglón voz femenina con el tema Tonada de Luna Llena de Simón Díaz, contando con el apoyo de los profesores Miguel Ángel Briceño y Elgry Aldana el 26 de noviembre de 1972 muere su padre a la edad de 54 años en un accidente automovilístico en la ciudad de San Carlos estado Cojedes, en el sitio denominado La Vega de San Carlos. Teniendo que abandonar los estudios para trabajar y así poder ayudar a su madre quien había quedado con toda la carga familiar de 7 hijos, a partir de ese momento comenzó a realizar trabajos variados que iban desde trabajar en zapatería, vender empanadas, rifas entre otros, la historia de Italina es la historia de cualquier llanera, es del tamaño del compromiso que encuentre por delante.


En 1976 participo en el Festival del Silbón, no logro ganar el premio, pero si muchas amistades y experiencias. también participo en el Festival Regional Reina del Folklor de portuguesa, como Candidata para Reina del Folklor, siendo la elección final en Guanare, en el cual gano el 4to. Lugar, correspondiendo el primer Carmen Raquel Gómez (fallecida), Segundo y Tercer lugar a las Gemelas Miriam y Alicia Jiménez. En dicho festival era norma obligatoria dominar varios renglones como la ejecución de algún instrumento, Canto, y Baile; allí se nos preparó para dicho Festival contando con el gran apoyo de ese gran artista del baile el Sr. Teodoro Yusty quién fue el encargado de prepararnos en ese renglón. A la par de esas actividades realiza su primera incursión, en la gaita Zuliana de la mano de José Ramón Trocónis y su agrupación “Los Tributarios”.

Etapa gaitera

Tropa Gaitera
Es su amigo “El Flaco Rafael Rojas” quién la involucra en el grupo “La tropa Loca” después sería “La Tropa Gaitera” luego “El trabuco Gaitero” más tarde “El Gran Trabuco Gaitero” y por último “Calabazate… La Gaita”. Durante todos estos años casi siempre se mantuvieron los mismos integrantes, pudiéndose nombrar alguno de ellos: El Dr. Calixto Díaz, Bolívar Blanchard, Pedro Lobatón, Freddy Trasmonte, Nestor Terán, José Antonio Barrero, Chico Juan,

Pio Alvarado, Ramoncito Rodríguez, Germán Villafañez, Asdrúbal Castro, Eyan Benavides, Carlos Luis Ortega, (hoy en día es uno de los activadores de la Misión Cultura), Gustavito (Manteca e´Tara), Carlucho (Gallo Peleao).


Grupo CENIZAS

Grupo ceniza
Paralelamente a estar con la Casa de la Cultura Acarigua-Araure y las Gaitas, surge una propuesta de integrar un grupo de música variada con parte de los integrantes del mismo grupo de gaita, el cual llevaba como nombre “CENIZAS” cuyo director musical era JUAN CARLOS SALAZAR quien también era Tecladista, arreglista y compositor, siendo sus integrantes Carlos García (en el bajo), Alejandra Ramírez (Vocalista), Alfonso Jerez (Percusión), Roberto Catarrosi (Guitarra Eléctrica), Pedro Macías (Percusión Menor), Omar Perozo (Vocalista), Freddy Trasmonte (Vocalista) e Italina Mendoza (Vocalista).

Entre el mundo empresarial y el arte

C.O.P.O.S.A


A los 19 años realizo un curso de Recepcionista por 3 meses en el I.N.C.E de Acarigua, las pasantías fueron en A.N.C.A (Asociación Nacional de Cultivadores de Algodón), en el mismo año comienza a trabajar por varios meses en C.O.P.O.S.A (Consorcio Oleaginoso Portuguesa, S.A.), luego pasaría a engrosar la familia del Central Azucarero Portuguesa , por espacio de 3 años como encargada del Dpto. de Archivo, también ocupé cargos de recepcionista, secretaria del Dpto. de Crédito y Cobranzas, División Financiera. Pero también pertenecía a la agrupación musical de la Comandancia de Policía de Acarigua, destacamento Nro. el Gerente General del Central Azucarero Sr. Julio Cesar Serrano Smith le dio a escoger ente el dicho trabajo o quedarse con el de la Comandancia, decidiéndose por este último en el cual estuvo por espacio de 6 años año y medio, teniendo como compañeros a: Ramoncito Sánchez (Arpa), Rigoberto Molina (Cuatro), Patricio Parra (Maracas y Director ) Víctor Rodríguez (Bajo), Carmen Raquel Gómez, Omar Loyo (Vocalistas), también debo nombrar a Héctor Hernández (Bandola) Juan Carlos Hernández, Ever Rodríguez, Ramón Colmenares entre otros

Educadora musical

Es en el año 1.983 cuando es llamada para trabajar como suplente en la Escuela General Páez de Araure en donde se le delega la responsabilidad en el área de Música y preparar a los alumnos en la formación de Baile, Canto y Declamación quienes irían en representación de la Escuela en el Festival de la Voz Primaria, tanto regional como nacional, hablo del Festival Cantaclaro. Esta responsabilidad la tuve por 3 años en los cuales nunca le pagaron ni un centavo de su trabajo, pero esto no fue motivo para que dejara de hacerlo con mucho cariño y amor

Pionera en el motociclismo en Acarigua Araure

Aunque hoy sea muy común ver mujeres conduciendo motos, en su época le toco ser la segunda dama de la localidad en conducir una moto, esto era todo un acontecimiento en toda Acarigua-Araure ver a Italina  con casco y guantes, conducir una Chappy de color amarillo con blanco y hasta cesta tenia, la cual años más tarde vendió por 25.000 Bolívares a su tío Ramón Sánchez con tan mala suerte que a  pocos días de haberla comprado se la robaron,  la primera mujer en conducir fue su gran amiga Luisa Medina 

1986 año de grandes acontecimientos

Este es un año que marca, por el fallecimiento de su madre el 07/09/1986, pero como es la vida con un sabor agridulce, también es el año que recibe el galardón “El Garrote de Oro” 01/11/1986, otorgado por la gente del estado Lara como reconocimiento a su labor como Cantante revelación del año en el renglón femenino, también es el año que retoma y culmina el bachillerato en el Colegio San José del Ávila de Araure lo cual logré en el periodo de tiempo desde el 15 de septiembre 1.986 hasta Julio de 1.987 o sea en 10 meses puede sacar el tercero, cuarto y quinto año.

Vida en Caracas

El 22 de Agosto de 1987 parto hacia la ciudad Cosmopolita de Caracas, con solo 150 bolívares y una pequeña maleta, siendo recibida allá por el Sr. Trino Bandres excelente compositor, cantante y mejor amigo (hermano de otro gran Cantante el Sr. Manuel Bandres). Ya residenciada en Caracas comienza a realizar infinidades de presentaciones en diferentes lugares y con artistas de fama reconocida tal como Reinaldo Armas, Héctor Cabrera, Serenata Guayanesa, Sardinas de Naiguatá, Un solo Pueblo, Reina Lucero, Cristina Maica, Anita Morillo, Freddy López, Víctor Morillo (Declamador), entre otros.

Ecuador
Como su género musical siempre ha sido la música Venezolana especialmente la llanera, tuve la suerte de compartir tarima con los mejores Arpistas de Venezuela cabe destacar entre ellos al Maestro Henry Rubio, el Maestro Cándido Herrera (Mi hermano por parte de padre), el Maestro Carlos Luna (excelente intérprete de la música sureña), el Maestro Guillermo Hernández, el 
Japón
Maestro Frank D´ Liz y el Maestro Juan Galea con el que tuve honor de trabajar por espacio de 6 años en los cuales realizo varios viajes tanto a nivel nacional como a nivel internacional, llevando nuestra música a Ecuador ( tres años consecutivos), Puerto Rico, Japón entre otros. 
También realizaron innumerables presentaciones en la redes de cadenas hoteleras Hílton, Tamanaco, haciendo un hermoso trabajo para todos los turistas que visitaban nuestro país. También con Juan Galea grabo varios trabajos discográficos. 

Italina en una de sus tantas presentaciones

Renacer musical

Frank D´Liz
Es en el año 1.993 al regresar de Japón se retira de la Agrupación de Juan Galea y comienza a trabajar como cantante de planta de la Agrupación musical del Maestro Frank D´Liz, el cual le enseña que con Arpa, Cuatro y Maracas no solo se puede interpretar música llanera, si no cualquier tipo de género musical Venezolano como por ejemplo el Merengue Caraqueño, Calipso del Callao, Jota y Galerón Margariteño, Gaita Zuliana, Valses Andinos, Ritmo Orquídea, Onda Nueva entre otros, también con gran destreza con la que interpretaba un Bossanova, un Jazz, una Balada, Bolero, Pasodoble, Merengue de Damirón. lo que significo un renacer musical.

También el maestro Frank D´Liz la motivo para aprender a ejecutar la percusión menor como la clave, las marcas, la pandereta y la güira, logrando con mucha paciencia que pudiera tocar al mismo tiempo las maracas, cantara y bailara,  el Señor Frank D´Liz es invidente y aún así es uno de los mejores ejecutantes del Arpa más completo que he visto.

TO-K-TO SHOW

Luego de algunos años con la Agrupación de Frank D´Liz, tomo la decisión de probar suerte con mi propio grupo musical el cual llevaba el nombre de TO-K-TO SHOW con el que se inicio como directora, aunque la parte musical la manejaba su esposo el Señor. Jorge Luís Benítez Medina, quién era bajista, manejaba la batería electrónica, hacía voces y era el arreglista del grupo, Italina se limitaba a vender el grupo, cobrar, mantener el orden la disciplina y por supuesto a cantar.

El nombre del  grupo surgió a raíz de que interpretábamos muchos tipos de géneros musicales y lo que llamaba más la atención era el hecho de hacerlo con Arpa, Cuatro, Maracas, Bajo, Batería electrónica, Flauta traversa, Saxofón y un coplero improvisador. Con esta agrupación estuvo hasta el año 2000, cuando decidió retirarse del canto, fue un retiro gradual, poco a poco, durante los siguientes 3 años no realizo mayores actividades artísticas, también influyo mucho lo del Paro Petrolero ya que para esos momentos no había nadie interesado en contratar para fiestas o celebraciones y el  otro elemento decisivo  fue el boom de los Karaokes por supuesto que los negocios no estaban interesados en contratar música en vivo teniendo la facilidad de esta nueva tecnología.

Retorno de caracas

Terminado el capitulo de Caracas el día 17 de Marzo del 2.003 se muda para la ciudad de Valencia, permanece por espacio de 2 meses, luego se traslada San Carlos estado Cojedes, tiempo este que realiza una serie de cursos, pero finalmente retorna a su patria chica Acarigua, específicamente  a su Barrio Campo Lindo.

Italina y Campo Lindo.

Italina del Valle Mendoza( la palmita), orgullo de Campo Lindo, ya que desde que comenzó cantando a los 6 años de edad, no ha hecho otra cosa que dejar en alto el nombre de Acarigua y campo lindo y dentro del barrio amenizo las parranda con arpa cuatro y maracas con su melodiosa voz, pero no se limito solo al canto, realizo teatro de calle dentro de la comunidad con el agrupación teatral Volcán, participo en las quemas de judas, y se involucro también como organizadora en los juegos deportivos y culturales de Campo lindo, escribió la historia del barrio Campo Lindo, son más de 50 años de vida artística, dedicados de lleno a la música y a la cultura, hoy en día, Italina cumple una gran labor social gracias al trabajo desinteresado con las personas de la tercera edad de nuestras ciudades a través de sus enseñanzas de artesanía, manualidades y cualquier evento que se le presente con este grupo de venezolanos.

Cover en voz de Italina:

Tema de juan Vicente Torrealba, Que bello es el amor.


Tema: Amigo de Roberto Calos en voz de Gini de Pironi y  Italina del Valle Mendoz 


Redactado licenciado: Adalberto Mogollón Alvarado
Fuentes: Freddy Escalona Rangel
               Italina  Mendoza auto biografía de mi vida paso a paso


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Pablo López un educador irreverente e ingenioso

Pablo David López Ramírez es el hijo menor de la unión entre María Dulfa Ramírez y Jorge Octavio López (El maestro López), nació ochomecino ...