domingo, 12 de febrero de 2023

Toponimia Araureña

La toponimia es el estudio del origen y el significado de los nombres propios de los lugares, en muchos casos es desconocido para los habitantes del lugar, por tratarse de palabras pre Hispánicas, en el caso del  Araure es de origen arawaco se pronunciaba, Boraaure palabras  indígena (bora-aure - bora/planta de agua y aure/río venido de la montaña). También existía un grupo indígena que los españoles llamaban Baraures (4). Sin embargo, hay muchas otras sugerencias.

Igual  pasa con los nombres de caseríos o barrios dentro del municipio sus orígenes se han olvidado.

El Caserío los tanques esta ubicado a aproximadamente
16,20 Kms de Araure (municipio Araure) y, a 350 metros sobre el nivel del mar. su nombre hace referencia a unos tanques donde se almacenaba añil, Raúl H. de Pasquali G. nos hace referencia a elloa en la prensa local en 1964 " En los caseríos Los Tanques, Bancos de Buchí y El Bajío, enclavados en la tierra, se localizan casi en perfecto estado “tanques” de ladrillos, revestidos todavía de la famosa “mezcla real”, o bien, de puras piedras. Constan de dos a cuatro secciones y cada sección tiene de doce a catorce metros cuadrados y de uno o dos metros de profundidad. Sirvieron para el proceso del añil y su construcción bien puede ubicarse entre los años de 1782 al 1790.”


Caserío Tapa de Piedra
   
                                                                                                    Ubicado a aproximadamente 6,27 Kms de Araure (municipio Araure) y a 217 metros sobre el nivel del mar. es una población medio rural y medio urbana, la la mayoría de sus habitantes si conoce el origen del nombre, igualmente Raúl H. de Pasquali G de encargo de difundir su origen "Al noreste de Araure, a escasos cinco kilómetros, se mantiene erguida aún una anciana represa de piedras, llamada comúnmente “La Tapa”. Fue un embalse para que durante el tiempo de verano, cuando la sabana está reseca y tostada y sus venas de aguas se merman calenturientas, pudieran calmar su sed el ganado mayor, las yeguas y las mulas de sus hatos”.



Barrio limoncito, se localiza en el Municipio Araure 
del Estado Portuguesa y se encuentra limitado de la  manera: Norte: Barrio San Pablo y Hospital Central J.M. Casal Ramos Sur: Barrio La Romana Este: Avenida 13 de Junio o las Lagrimas Oeste: Avenida Rafael Caldera. La comunidad del Barrio Limoncito cuenta con una población estimada en 2500 habitantes.se formo como caserío en 1928 según crónicas de la época sus primeros habitantes se dedicaban a la cría de ganado en pequeñas huertas, para el año 1.941 los niños presentado en la prefectura, se anota nacido en el barrio Limoncito cambiando la denominación de caserío a barrio



1949 caravana agrícola en la antigua carretera
 de granzòn estaba ubicada en el Barrio La Romana.
 
Barrio la Romana, en el Araure rural de 1930 poblado de la romana era un zona ganadera, el Sr. José maría Ojeda cerco un lote de terrenos y construyen unos canales, un canal de concreto y coloca una romana para pesar ganado, de alli en adelante se le denomina a ese sector la romana, para 1951 comienza a aparecer en documentos oficiales con ese nombre, entre sus primeros habitantes se puede nombrar, Julio Espinoza, Reina Marta Alvarez, Jose Maria Ojeda.

Palo Gordo,  aunque hoy en día asociamos este nombre con 
a finca o la estación de 
gasolina solamente, era un caserío a 6 kilómetros del casco de  Araure, hasta que los dueños de la finca homónima  cerraron el paso del caserío en la década de los 50 del siglo XX obligando a los habitantes a abandonar su a los lugares  de residencia , el nombre se origino a un Árbol de Ceiba que existía cuando llegaron los primeros habitantes en 1809.

Caserio Los Yacures están ubicados al noroeste del municipio Araure, a unos 400 metros sobre el nivel del mar, se encuentra en medio de los Caserío Trujillito y Palma Sola,el nombre es un fitónimo de un Árbol de Yacure que existió en el lugar, de este caserío hay registros desde el año 1887 , donde Cipriano Carmona le vende unos terrenos a Joaquín Padilla por la suma de 150 pesos Venezolanos.El terrenos que se señala que están ubicado  al margen izquierdo del río Yacure. 

Vista de Acarigua Araure desde un mirador en Yacure, Foto de Juan Simon Bolivar

Barrio la Quebradita, su nombre es por la quebrada que  atraviesa la comunidad, esta cause de agua nace en noroeste de la ciudad, específicamente en el ABRAE Mitar, allí pasa la auto avenida Rafael Caldera entre la redoma de Araure y la entrada de Vill Araure I, fue canalizada, pasa a la zona industrial de Araure y desemboca en el zanjon de los Capuchinos, su recorrido es aproximadamente 2,5 km.

 
Barrio El Pan de horno ( hoy Las Brisas) en Araure, su primer nombre se debió a los hornos artesanales donde se hacía pan, donde el olor siempre era a pan, luego se le cambió el nombre a las brisas por el fuerte viento decembrino que se sentía en esa época  del año en ese  lugar.

Caserío Guaimaral , está ubicado al norte de Araure, en la vía hacia Barquisimeto, con una población aproximadamente de 1000 habitantes,el nombre se debe a que el sitio. Sembraban Quimbobo y sus semillas al guiamaro o perdigion.
 
Urbanización 24 de julio, una invasión de los ejidos municipales arrendados al Señor Eugenio Molinet, un 24 de julio 1971, por parte de personas que no poseían terrenos, genero la urbanización, se le coloco el nombre del día que se genero la invasión.
imagen de la calle principal /hoy calle del hambre

Nerio Duin Anzola “Mano Nerio” el filosofo del llano

 

Nerio Duin Anzola
Nerio Duin Anzola, “MANO NERIO”, (1892-1959) Polifacético personaje de la Acarigua de ayer, fue conocido por comerciante, pulpero, posadero, contrabandista, Político, escritor, coleccionista, naturista, viajero, botánico, taxidermista, inventor, cuentista, cazador y pescador Nació en Acarigua el 10 de octubre de 1892 y murió en la misma ciudad el 7 de noviembre de 1959, hijo de Leticia Anzola Cazorla y de don José Tomás Duin Zerpa, quien poseía una farmacia por los lados del barrio “El Paraguay” y Nerio aprendió en ella conocimientos farmacológicos que les fueron muy útiles toda su vida. Fue a la escuela primaria del señor J.M. Colmenárez Gil y de allí pasó al colegio del Dr. Faustino Yánez.

Manonerio y el primer museo de Acarigua; en una habitación

Nerio Duin Anzola
 “Mano Nerio”
 
de su humilde hogar formado por objetos regalados por sus múltiples amigos. Colgados de la pared retratos de distintos tamaños y calidades: Churchill, Stalin, Lenin, Marx, Mussolini, Franco, Hitler, Guzmán Blanco, Andueza Palacios, Andrade, Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez, Pérez Soto, Delgado Chalbaud, Mario Vargas, Rómulo Gallegos, Pérez Jiménez, Rafael Caldera, etc. Una espuela colonial con las iniciales S.B. (¿Simón Bolívar?) encontrada en la Laguna de los Muertos. Sabido es que allí el Libertador peleó personalmente; además, la espuela calzaba a un pie pequeño. Una escopeta de bien trabajada artesanía, con las iniciales de J.A.P, regalo de su tío Fortunato Anzola, General de la Federación, y es fama que perteneció al héroe de Curpa. Una colección del semanario Fantoches, que según Nerio, iba a regalar a la biblioteca “Jaime Cazorla” de Acarigua. Grillos de 70 libras de la época de Gómez, la rueda del primer arado que trajo a Acarigua Miguel Cortés, padre del Dr. Francisco Cortés. Objetos indígenas, entre ellos un mortero, que el vulgo llama “Piedra de Centella”; revólveres, chopos de piedra, trabucos naranjeros. Alfredo Duin Pérez, su hijo adoptivo, pues Nerio no conoció descendencia, me dijo recientemente que desconoce el destino de esos objetos, los cuales exhibía su padre en el hogar.

Mano Nerio y su Amor a los animales:
tenía un perro de nombre Caribe,y una mona llamada Ateli Duin Pérez (así la nombraba) a los que quiso mucho y cuando murieron los enterró en el solar de su casa y les construyó dos pequeñas tumbas. Pero el caso más notable fue la domesticación de un zamuro, el cual lo seguía a grandes zancadas durante sus paseos por el barrio, cuando fue nombrado Jefe de la Policía de Acarigua, prefirió renunciar y no cumplir la orden de envenenar a los perros callejeros. sembró unos a 100 o 200 metros de su casa y pronunció estas proféticas

Cocodrilo del Zoológico 
palabras:” voy a donar este terreno al Concejo y cuando esto sea un bosque, los muchachos del barrio van a venir a jugar aquí”. en 1962, primer parque zoológico con que contó la ciudad, construido por la administración del para entonces Gobernador Dr. Pablo Herrera Campins (1959-1964). Lugar de orgullo donde hacían vida diferentes tipos de animales, entre ellos, monos, culebras, gran variedad de pájaros, caimanes, venados y muchos más, además de disponer de columpios y juegos para el disfrute de los turistas de otras ciudades y de los niños y jóvenes de aca de estado Portuguesa y de ser un sitio de excelencia para invitar a la novia a distraerla y robarle un beso.

El zoológico de Mano nerio 



















Nerio de avanzada edad
Mano Nerio el 
excéntrico
 Otra anécdota contada por el acarigueño Ali Carrillo, refiere a un funeral fingido por Mano Nerio del cual colectó un bolívar por cada amigo y se hizo de 200 bolos y con ello compró una urna para fingir su funeral, esta la hizo pintar con animales y en ella se lució la lista de los contribuyente y la frase: “La verdad de la vida es una tumba”, toda una pauta publicitaria, sin duda alguna Mano Nerio fue un acarigueño de excepción. 


Mano Nerio el escritor. 

Se conocen 4 libros de Mano Nerio de los cuales se puede decir que ya no existen, salvo unos cuantos ejemplares en bibliotecas particulares, los cuales son; memoria y curiosidades de 1951 , rarezas llaneras 1952 ,  vendimias del pasado 1952 y el que se discutía si realmente se publicó un cuarto libro, su hijo adoptivo, siempre afirmo que si y que se llama tópicos Venezolanos. del cual recientemente apareció un ejemplar.

Memorias y Curiocidades
Nerio Duin Anzola 195
1


Rareza Llaneras
Nerio Duin Anzola  1951




Vendimia del Pasado
Nerio Duin Anzola  1952



Tópicos Venezolanos
Nerio Duin Anzola 1954
  








El Filósofo del llano En su libro Tópicos Venezolanos  escribe lo que es su pensamiento o el reflejo de reflexiones del ideario o filosofía llanera.


01 Uno es este mundo es prisionero de unos malos carceleros.
02 El hombre que veja a un hombre hombre rendido, no es hombre.
03 El hombre que maltrata a un inocente, no es hombre.
04 Hay agrupaciones feroces, mas peligrosas que una araña mona.
05 El hombre consciente, no medicrisa a nadie.
06 Los hipócritas y canallas se reparten con cualquier religión.
07 El religioso incauto cree, el hombre libre estudia u medita.
08 los tiranos y malvados no habrán leído su historia del pasado.
09 ¿ en que se basa el hombre para la maldad y el maltrato , o sera su placer es el honorable titulo de amargo y portarlo como un bastón dentro del pecho ?
10 el hombre debe ser autónomo y no automata.
11 El hombre sano en sus hechos, es un mártir porque no puede manifestar lo que su corazón siente.
12 Los tiranuelos de provincia de baja ralea, , sus hijos, sus nietos marcan su herencia cuando les toca y no les falta.
13 El hombre de una alma noble es un sufrido hasta la muerte.
14 La avaricia invita al crimen, y los hechos lo comprueban mundialmente.
15 Hay agrupaciones les comparo sus rostros y sus miradas con la de un perro lobo.
16 la mayor parte de los tiranos, todo es producto de sus secuaces preparado para el crimen y la maldad.
17 Los patanes con garantías cambian su rostros de humanos y se les convierte en el de un buldog.
18 Un recién vestido apoyado lo estudio tratando de frente.
19 El ambicioso avaro al metal o la política, jamás piensan en la muerte que es la auténtica cabida y la única realidad  y no les falla.
20 El recién vestido sus amigos son sus colegas y no les tiene lastima al inocente que caen en sus garras.




Luis Herrera Campins lllllllllllll,,egun palabras del presidente Luis Herrera, “curioso y estrafalario personaje típico que pontificaba en la Reja de Guanare, era flaco, desgarbado y con unos ojos descoloridos, que debieron ser verdes o azules en su mocedad y unas barbas de chivo iguales a las de Don Ramón Inclais.”"La casa de Mano Nerio era al mismo tiempo negocio, biblioteca, museo y cementerio de animales, todo esto hacían de este personaje toda una leyenda para la época. Aparte escribió textos sin ninguna regla de sintaxis, en  los cuales dijo todo lo que vio y sentía, cargados de mucho ingenio y de intención, Nerio Duin recogió mucho de su imaginación, se puede decir que era el Quijote de la Reja de Guanare y gracias a las creencias populares sus escritos fueron basados en un marco autobiográfico de anécdotas muy diversas." 

¿Cómo era físicamente?
El historiador y expresidente de la República, Ramón J. Velásquez, describe  ha Nerio Duin como alto, blanco, ojizarco, con una barbilla de General de la Federación, delgado y nervioso, su figura recuerda la estampa de los viejos hidalgos españoles, miserables y orgullosos. Que en gestos y locuras también concuerda su carácter con el campechano señorío peninsular.

Movimiento Cultura Ezequiel Zamora ( MCEZ )

Urbanización La Goajira de Acarigua,
acto organizado por el Mov Cultural
 Ezequiel Zamora con los cultores
 de Trujill
o.

Durantes años se ha hablado del movimiento cultural Ezequiel Zamora, y del impacto que tuvo tanto en los espectadores como en sus protagonistas, hoy en día muchos dedicado a las artes, en diferentes disciplina, pero no hay nada escrito, que documente , ¿porque y para que ? surgió este movimiento cultural, es para el año 1973 que existiendo un trabajo social previo en el barrio Samán,se reunieron diferente grupos de teatros como el  Grupo musical imagen de Jesús Silva, el grupo Akaguat  El 
Cine foro
Grupo Churun Merú de la 24 de julio integrado por Felix Armas, Edesio Rosales y los hermanos Viera, Grupo de teatro Fanep ( fe y alegría- negro primera ) de Mary Moteiro y los Vielma , carambola del instituto de comercio de8 Maxy Vasquez, El Grupo teatral Carabe, nace en la escuela técnica industrial en 1974 y se suma al MCEZ posteriormente, teniendo su sede en Río Acarigua en lo que fue en su momento fue el club  5V, entre sus integrante se puede, Eduardo Leon, Omar Bastidas,  Susy Zambrano, Mirian Sosa, Celis Colmenarez, Rafaela Colmenarez, Angelina Rivero, eduardo Gomez ( el chino) ,Domingo Mozqueda (Virulo), Guillermo Rondón (Memo); Mara León, entre todos estos grupos  formaron un
grupos Fanep,
Churunmeru
gran movimiento popular que se llamó Movimiento Ezequiel Zamora, para trabajar para hacer cultura para el pueblo y no para la élite, se luchaba por los derechos de la municipalidad , por lo derechos de los trabajadores y los estudiantes, por eso muchas acciones de la luchas estudiantiles de la época se dieron en asamblea del movimiento Ezequiel Zamora. realizando teatro de calle , teniendo mucha presencia en los liceos, en plazas y comunidades.El legado este movimiento marcó la pauta por muchos años en la lucha cultural, en la lucha estudiantil, en la lucha en la comunidades , de esas luchas nació el Ateneo Acarigua Araure.

Antecedentes del Movimiento Cultura Ezequiel Zamora 


Teatro en el liceo 5 de diciembre
Tras la derrota política más no militar de la lucha armada de los sesenta, la izquierda se da cuenta que perdió vinculación con el pueblo, los jóvenes que habían participado en dicha lucha armada directa o indirectamente se encuentran con una cultura excluyente ya que estaba diseñada para la burguesía, para los interese de la élite, para los cuales  se le crearon espacios como Museos, Galerías, Casas de Cultura, entre otros; espacios que aunque no le negaba 
el acceso a 
homenaje a las madres
en el barrio histórico
los
pobres, pero era diseñado para ser excluyentes a la clase obrera, Ante la crisis inminente de los partidos de izquierda y la exclusión de la masa obrera,  muchos jóvenes que participaron,  en los encuentros de Cabimas, deciden  retomar las luchas de calle, barrio a barrio, usando como herramienta " los poderes creadores del Pueblo" enarbolando el pensamiento de un gran cultor cómo fue Aquiles Nazoa. se crea un gran movimiento con carácter Nacional y que impulsaría los movimientos regionales. Así nace el Ezequiel Zamora en Portuguesa, La Unión Cultural de los Barrios en Lara, entre otros. 



Grupo Carabe, con la obra el bosque,
 el de lacara Blanca es eduardo león
 en el personaje Protasio Depredador
del bosque
 
La mayoría de las reuniones se realizaron en la casa de los Silva en fe y alegríaen donde se escoge el nombre del Prócer Ezequiel Zamora y se enarbola su pensamiento libertario, consignas "Tierras y Hombres Libres", mientras que el himno de la federación, el Himno Federal se convierte en el himno del movimiento. Para el 1973; eran pocas las agrupaciones culturales, sobre todo fuera de la Capital del Estado, quien siempre ha tenido la hegemonía y control de los recursos oficiales destinados a la cultura. Los Municipios con mayor participación cultural no oficialista eran Acarigua-
Araure, Turen y Esteller, y es desde allí que se comienza a construir el Movimiento Cultural Popular, los actores y actrices, músicos y bailadores, se convertimos en Maestros, y se inicia un proceso colectivo de formación en los barrios, dando como resultado la creación de agrupaciones culturales desde el corazón de los barrios Para la época sus miembros fueron vigilados por los organismo de seguridad por considerarlos subversivos. Las actividades no dependen de financiamiento público ni privado,se nutrió de la autogestión,venta de helados,torrejas y cuando salían a otro municipio o estado llegábamos " en cola" o vehículos privados como el carro de Monche Silva y Ernesto " e Che Escorche" lo que garantizó la irreverencia por no ser dependiente del capital. 

En el boulevard San Roque pintando con  los niños 



















Dicho movimiento conformado por una juventud inconforme con el sistema político-cultural del momento, irrumpió con un criterio de cultura popular logró participar en luchas populares,como toma de terrenos urbanos,apoyo a campesinos y en su esencia los jóvenes músculos y pulmones enfrentando a los gobiernos represivo con ideas,canto,teatro de calle,piedra y la molotov.

Fin del Movimiento Cultura Ezequiel Zamora 

Más que el fin del movimiento fue la evolución personal  de sus integrantes, tanto en el ámbito académico, como laboral muchos se fueron a estudiar en universidades en otros estados, mientras otros entraron a trabajar en institutos culturales, igualmente desde las diferentes trincheras siguieron trabajando por sus ideas y la cultura.

Edesio Rosales Piño en una puesta en escena de la agrupación churum meru 

Agrupación de mimos del estado trujillo se presentan en Portuguesacomo parte de un intercambio cultural.

El Mesías que vino del infierno una de las mejores Obras de teatros escrita por el dramaturgo Juan Ramón Pérez del barrio el Algarrobo, interpretada por  Orlando Vielma, en la Ciudad de  Valera, estado Trujillo

Presentación en el Boulevard San Roque.

El movimiento Cultural Ezequiel Zamora siempre trabajo con los con las comunidades


Actores del grupo  Churun  Meru Rafael Vera, Edesio Rosales Piño, Noel Griman

 12 de Octubre, no nos descubrieron, ya existiamos... Colectivo con la participación de todas las agrupaciones ( teatro de calle) en la conmemoración del 12 de octubre los actores interpretan a Isabel la Catolica y al tio San.

Sombreando debajo de los mangos, en el barrio el cerrito en una reunión de trabajo.

El camarada Laurencio Pérez, militante del partido Comunista
se dirige al publico en un acto en el Boulevard san Roque



Los pintores del Movimiento Cultura Ezequiel Zamora  exponen sus pinturas
en el Boulevard mientras se realiza el acto cultural

Jesús Silva  (Chuy) Músico del grupo musical  Imagen, acompañando a un
joven cantautor de Barquisimeto en una actividad del barrio el cerrito.
 

Pablo López un educador irreverente e ingenioso

Pablo David López Ramírez es el hijo menor de la unión entre María Dulfa Ramírez y Jorge Octavio López (El maestro López), nació ochomecino ...