martes, 14 de febrero de 2023

Quebrada de Araure patrimonio natural de Araure

La quebrada de Araure es un Cuerpo de agua que tiene su nacimiento en la terraza oeste de la ciudad de Araure, teniendo un recorrido aproximado de 10 kilómetros, sentido rumbo este-oeste, pasando por el puente sobre la llamada carretera panamericana o troncal 5, pasando por el el barrio san pablo, puente La Múcura en pleno casco urbano, dividiendo el barrio Campo lindo al sur y barrio el trapiche al norte, mas adelante divide al barrio Campo lindo al sur y urbanización, el pilar al norte, atraviesa al barrio algarrobo, igualmente divide  el barrio la villa al sur y baraure al norte, pasando por el parque Musiu Carmelo, igualmente pasa por un lado de la técnica industrial Simón Bolívar, para finalmente   desemboca en el caño Durigua, tributario del río Acarigua, en jurisdicción del vecino municipio Páez (Acarigua). el cual desemboca en el rio Portuguesa , el cual desemboca en el rio Apure, que a su vez desemboca en el padre rio Orinoco. 

Nacientes Norte y sur

La quebrada tiene 2 nacientes una al norte y otra al sur , siendo la de mayor tributo en agua la del norte, cada  naciente forma un cuerpo de agua permanente  realizan un recorrido hasta que se encuentran, y forman el cauce principal, Según el memorista José Rafael Sotillo, a principio del Siglo XX, eran conocido el lugar como las 2 quebradas. 1 página 14 Wilfredo Bolívar, apuntes para la historia del Agua. 

 Importancia histórica

 

Esta quebrada tiene una importancia histórica ya que de ella viene el nombre de la ciudad de Araure, Según el lingüista Renato Agagliate, su nombre deriva del hidrotopónimo “para volar”, nombre asociado a algún ave zancuda que desde antiguo debió morar en sus bosques de galería, y que el aborigen terminó asociando a sus aguas milenarias.

Los pobladores de Araure al darse cuenta que el sitio escogido para habitar, quebrada de armo no tenia suficiente agua, en el periodo seco deciden mudar su asentamiento mas al norte cerca de la quebrada de Araure ya que esta quebrada  llevaba agua durante todo el año; circunstancia que favoreció el abastecimiento de los primeros pobladores.

Turismo en dique

En Diciembre de 1964 se inauguró oficialmente el Balneario de la Quebrada de Araure, conocido popularmente como el  dique: este un balneario publico que esta a pocos metros de la naciente y a solo 3 cuadras de la plaza Bolívar de Araure, lo que es lo mismo que decir que esta en el centro o corazón de la ciudad, cuenta con una abundante anuencia de visitantes que usan sus aguas para la recreación y el esparcimiento. De igual manera, es visitado por grupos cristianos evangélicos los cuales realizan bautizos en su aguas, es sede del grupo scout Baden Powel.la entrada es gratis por tratarse de un lugar publico, pero se le da una colaboración a unas damas que se encargan de limpieza, mantenimiento, seguridad del lugar.

El dique
k



Turismo en el tamarindo

el sector el tamarindo, es famoso por la historia que cuenta que el libertador Simón Bolívar se baño debajo de un tamarindo del lugar, aunque en la actualidad el lugar no esta acondicionado como el dique, también cuenta con una gran frecuencia de visitantes, esta al aire libre no tiene cercas, no se da ningún tipo de colaboración,  las represas o diques para aumentar la profundidad del agua son improvisadas.

Turismo en el puente la mujer

Es un balneario relativamente nuevo (2023) es de poco visitado comparado con el dique y el tamarindo, ya que cuenta con pocos arboles que protejan del sol, su construcción genero malestar y protestas ya que se sacrifico un bosque de galería para su edificación, además le cae aguas negras. 


Cloacas cayendo en el balneario puente de la mujer

Paseo Cesar Gonzales

El 19 de Septiembre 2014 fue reinaugurado el Paseo “Gonzalito” de Araure en honor al “Hombre Árbol de Portuguesa” César González, a quien la alcaldesa Nubia Cupare le entregó una placa de reconocimiento por haber contribuido con la preservación del medio ambiente en la entidad mediante  la siembra de árboles, y su ejemplo humanista para  mitigar la contaminación ambiental.




El sabio de portuguesa el Doctor e historiador, pintor y poeta Raúl H. de Pasquali G., escribió, en el diario Ultima Hora el 11 de noviembre de 1985.“Antes, la Quebrada de Araure tenía el caudal abundante de agua y su cantarino deslizar era como un eco azul de lejanía. El vientre fecundo de peces con colorido de mariposas. Fértil la orilla de corpulentos árboles donde colgaban  casitas de miel, racimos de frutas silvestres y el ramaje adornado con pendientes de orquídeas. La Quebrada tenía aroma de selva, fragancia de sabana. Amanecer de aliento de trinar de pájaros multicolores y atardeceres de nidal de ensueños. La Quebrada poseía un cielo nocturnal de cocuyos, aguas de luna y lecho de luceros, con su enjambre de sonidos y sus encantos de misterio. No lejos de la Quebrada habitaban los indios, los que le  dieron el dulce nombre de Boraure, dialecto de antaño que ha quedado como una huella cabalgando sobre el lomo del tiempo. Los aborígenes pescaban en la Quebrada con red de manos tejida en puntos de algarabía de risas y exclamaciones de gracia a sus dioses, espíritus de la fortuna. Hábiles pescadores y también excelentes tejedores de mitos y leyendas. Se aleccionaba por la boca de los más ancianos la creencia que la mujer india había surgido de las aguas, de allí que la Quebrada fuera como una tibia caricia a los cuerpos cansados  de los viajeros y a los guerreros de las tribus que regresaban  de las largas cacerías y de las encarnizadas luchas. Cuando llegaba el verano en las noches en que la luna semejaba a una gran torta de cazabe, se encendían fogatas en la orilla de la Quebrada. Lumbre de fuego para el ritual y la joven india más hermosa estiraba los brazos para alcanzar la luna y traerla hasta la corriente de agua para hechizarla y fecundarla de peces, plateados, dorados, rojos y azules. Noches de creencias indias, sobre las aguas desnudas. Encanto de un pasado conservado entre un follaje de color de fantasía y un renovar de emociones con corrientes frescas. Años después, llegaron otros hombres, con bríos de caballos desbocados, con sonido de metal y truenos de pólvora y hubo espanto de guacamayas, de azulejos, de turpiales. Gritos de garzas. Sordos quejidos de araguatos. La Quebrada  hizo silencio como en un ahogar de penas. Calmado el temporal  con anuncio de sonoridad de campanas recién instaladas, volvieron las aves, los pájaros y remontaron las aguas los peces. De las entrañas de la Quebrada brotaron ramas de acequias que en su recorrer de corrales y patios de las casas, de la nuevecita Villa de Araure, iban sembrando naranjas, ciruelas, toronjas, cambures y limones. Rosas, jazmines, trinitarias y claveles. Descolgaba el almanaque sus años y un día, a mitad del siglo XIX, a la gente se le ocurrió colocarle luciente peineta  a las cabelleras del agua. Justo a la salida de la Villa, sabana abajo,  por el camino del trayecto hacia Acarigua, juntaron la voluntad y esfuerzos, ladrillos, piedras y mezcla real y construyeron sobre la Quebrada  el primer puente de mampostería, al que las generaciones denominaron “EL VIEJO PUENTE DE LOS ESPAÑOLES”. El puente, macizo, con sus arcadas, vestido de cal, fue un símbolo de la época de la economía del añil. A comienzos del presente siglo, para conmemorar el CENTENARIO DE LA BATALLA DE ARAURE, el viejo puente fue demolido y en su lugar fue construido otro moderno, con el nombre de ALIANZA, como símbolo de los lazos de hermandad existentes entre Acarigua y Araure. Ahora, hay pocos peces en la Quebrada, nostalgia de aguas idas, sin aroma a selva, sin fragancia de sabana.”


Bola de fuego o Candileja

La Bola de fuego, Bolefuego o Candileja, común a los (folclores) venezolano y algunas zonas de Colombia, es una aparición luminosa como la de un farol o fogata 
que se mueve sin rumbo por la sabana y que aparece en las noches oscuras de la región de los (Llanos). Gira y zumba con violencia, apagándose y encendiéndose, aparece sobre todo en los meses de veranos , Diciembre, Enero, Febrero, Marzo y  Abril.

Origen de la bola del fuego

Existen muchas versiones del origen de esta leyenda, muchos son místicos otros buscan a darle una explicacion mas cientifica.

  Versión de Candelaria: se dice que una mujer se llamaba 
Candelaria quien tenía a un esposo llamado Don Esteban quien era parrandero, toma trago y jembrero; músico y extraordinario coplero. De esta unión nacieron dos hijos hombres, el primero llevó el nombre de Sigifredo y el segundo heredó el de su padre, Esteban. Un buen día, don Esteban se alistó para ir a un San Pascual Bailón, nombre que se le da en el llano a las fiestas sabaneras, pero por razones que solo él sabía, no quiso llevar a su esposa Candelaria, situación que despertó violento disgusto en la linda mujer criolla y, tanta sería su ira, que tomó la fatal decisión de que si Esteban no la llevaba, pues él tampoco iría ni a éste ni a ningún otro San Pascual Bailón. Sin pensarlo dos veces, Candelaria tomó un hacha de rajar leña y en presencia de sus dos hijos mató a su esposo, obligando a sus dos retoños a ayudarla para enterrarlo en la sabana.

Doña Candelaria al quedar viuda, fue objeto de un ramillete de galanes llaneros que querían reemplazar al difunto, pero ninguno fue aceptado por la bella orquídea. La viuda Candelaria se dedicó como madre a levantar a sus dos hijos, sin permitir que nadie mancillara su condición de mujer viuda. De esta forma transcurrió su vida hasta que Sigifrido, su hijo mayor, alcanzó la edad de catorce años y se convirtió en un elegante joven de ojos azules al igual que ella; lo convirtió en su inseparable compañero y comenzó a dormir en la misma cama, hasta convertirlo en su amante.

No permitía la viuda madre que ninguna otra mujer del 
vecindario pusiera los ojos sobre su hijo y segundo marido, pues le asaltaba el temor que su felicidad fuera invadida por alguna chica casadera del lugar. Así fue pasando el tiempo hasta que Esteban, segundo de sus hijos, alcanzó los catorce años era indudablemente dueño de una mejor estampa que la de su hermano mayor, joven de grandes facultades y de finos modales, todo lo anterior despertó el interés de su ya depravada madre que intenta realizar lo mismo que con su hermano, es decir, convertirlo en su amante


Esteban que era un muchacho de sana moral, rechazó totalmente las pretensiones de su madre, pues él a pesar de su ignorancia, sabía y entendía muy bien que ella era su madre y como tal no podía ser su amante. El rechazo de Esteban causó tanta decepción en la mujer, pensó, al igual que lo hubiera hecho con su marido, que si no era para ella no sería para ninguna otra mujer, así que también lo asesino, Con el pasar del tiempo, la viuda Candelaria murió y al subir  a  rendirle cuentas al señor Supremo la rechazó arrojándola como un meteorito al suelo de las llanuras. Este la castigó condenándola a errar por las sabanas convertida en bola de fuego, que pierde a los caminantes.

Versión de los padrinos: algunos cuentan que se trata 
de unos padrinos, quienes prohibidamente 
se amaban y dejaron que el pecado de la lujuria se apoderara de sus cuerpos, consumando su amor en una noche de tormenta eléctrica, la cual encendió el rancho donde ellos estaban, convirtiéndose en una gran llama de fuego que hasta la eternidad vive condenada.

Versión de la hija: otros de los tantos relatos tratan de una hija que abandonó a su madre, por culpa de un amor enfermizo hacia su esposo; un hombre borracho, mujeriego y tramposo. Cuando la, madre en su lecho de muerte, se siente herida por el actuar de su primogénita, la maldice en el infierno y ella termina ardiendo y vagando en las sabanas buscando plegarias.

La versión del obispo:
Entre los pobladores se escucha hablar
  del espíritu de una mujer que decapitó a su único hijo que iba a ser obispo, por lo cual este la maldijo, siendo así condenada a errar por los caminos, convertida en bola de fuego, que pierde a los caminantes, también dice que fue que el obispo peco y por eso esta condenado a andar errante por los llanos.


Versión de la Familia: Se dice que es el espíritu de una mujer 
que quemaron viva en su propia casa junto con sus dos hijos. Ataca a los viajeros, los cuales no deben rezar ante su presencia, al contrario deben maldecirla; porque a diferencia de otros seres malditos, La BoleFuego siente atracción por los rezos. Se puede evitar su persecución llevando el cabo de soga de arrastra o acostándose boca abajo hasta que se aleje.


 

:
Versión de la Abuela: una anciana que malcriaba a mas no poder a sus dos nietos los cuales era mal educados, groseros y crueles con su propia abuela. Los dos nietos pasaban todo el día saltando de un lado a otro, rompiendo objetos y muebles del hogar, haciéndole travesuras humillantes a la anciana, una de esas humillantes travesuras fue pedirle a su abuela que se pusiese en cuatro patas y actuase para ellos como una mula o caballo de carga, para después montarla, la anciana con tal de complacerlos accedió y estos la ensillaron y estuvieron todo el día sobre la espalda de la pobre anciana, cuando la mujer murió y llegó a rendir cuentas al cielo, san pedro la recibió enojado y le regaño y criticó la poca falta de dureza en la educación para con sus nietos y por ello le condenó a purgar sus penas en el mundo en forma de tres bolas de fuego que poseen tentáculos llameantes, las tres bolas de fuego representan el cuerpo de la anciana y sus dos nietos.


Versión científica: 
 esta versión trata explicar que no se trata  de algo paranormal sino que es producto de la ilusión óptica, producida tal vez por el reflejo del sol en las secas sabanas durante el ardiente verano o un meteorito que cae y la imaginación y creatividad de los lugareños se deja llevar.


Versión del tirano Aguirre esta es una versión  más 
histórica o al menos menos
 mística, 
Lope de Aguirre, apodado el Loco pinto, el Tirano o el Peregrino, fue un explorador español y conquistador de Sudamérica del siglo XVI,  acaudilló una rebelión contra la monarquía española, circunstancia por la que fue asesinado en Barquisimeto, el 27 de octubre de 1561, sus seguidores andaba con antorchas o faroles en por la sabana, siendo conocida como la luz del Tirano Aguirre y luego como la bola de fuego.

¿ Como es la Bola de fuego o Candileja?

Dicen que es de pequeño tamaño, mientras se encuentra en una prudente distancia, pero velozmente alcanza una mayor dimensión capaz de quemar al infortunado jinete o caminante que en su vagar se encuentra con el alma errante. algunos aseguran  ver  un esqueleto entre las llamas.


¿Cuando aparece y a quien se le aparece?

Aparece con frecuencia en los meses de verano, entre los mese de diciembre y abril, sobretodo en la semana del concilio, antes de la Semana Santa. En esa fecha, esta aparición busca alimentarse de almas pecadora, ya sean mujeriegos,  bebedores, infieles y a padres de familia irresponsables, maltratadores de niños, 
caminantes solitarios, y temerosos mal portados.

¿Qué Hacer si se aparece la bola de fuego?

Muchos que  se han tropezado por susto comienzan a rezar para espantarla, lo cual la atrae más, todo lo contrario se le tiene maldecir e insultar ya que teme a las groserías y se aleja cuando sus víctimas proliferan insultos, otra forma de detenerla es lanzar una soga ya que, sólo se acercará hasta donde cae la soga, si se desea retirarse se puede arrastrar la soga, si se tiene una soga se puede acostar boca abajo, la  Bola de fuego no atacará y se retirara.




Pablo López un educador irreverente e ingenioso

Pablo David López Ramírez es el hijo menor de la unión entre María Dulfa Ramírez y Jorge Octavio López (El maestro López), nació ochomecino ...