![]() |
Urbanización La Goajira de Acarigua, acto organizado por el Mov Cultural Ezequiel Zamora con los cultores de Trujillo. |
Durantes años se ha hablado del movimiento cultural Ezequiel Zamora, y del impacto que tuvo tanto en los espectadores como en sus protagonistas, hoy en día muchos dedicado a las artes, en diferentes disciplina, pero no hay nada escrito, que documente , ¿porque y para que ? surgió este movimiento cultural, es para el año 1973 que existiendo un trabajo social previo en el barrio Samán,se reunieron diferente grupos de teatros como el Grupo musical imagen de Jesús Silva, el grupo Akaguat El
![]() |
Cine foro |
![]() |
grupos Fanep, Churunmeru |
Antecedentes del Movimiento Cultura Ezequiel Zamora
![]() |
Teatro en el liceo 5 de diciembre |
![]() |
homenaje a las madres en el barrio histórico |
![]() |
Grupo Carabe, con la obra el bosque, el de lacara Blanca es eduardo león en el personaje Protasio Depredador del bosque |
La mayoría de las reuniones se realizaron en la casa de los Silva en fe y alegríaen donde se escoge el nombre del Prócer Ezequiel Zamora y se enarbola su pensamiento libertario, consignas "Tierras y Hombres Libres", mientras que el himno de la federación, el Himno Federal se convierte en el himno del movimiento. Para el 1973; eran pocas las agrupaciones culturales, sobre todo fuera de la Capital del Estado, quien siempre ha tenido la hegemonía y control de los recursos oficiales destinados a la cultura. Los Municipios con mayor participación cultural no oficialista eran Acarigua- Araure, Turen y Esteller, y es desde allí que se comienza a construir el Movimiento Cultural Popular, los actores y actrices, músicos y bailadores, se convertimos en Maestros, y se inicia un proceso colectivo de formación en los barrios, dando como resultado la creación de agrupaciones culturales desde el corazón de los barrios Para la época sus miembros fueron vigilados por los organismo de seguridad por considerarlos subversivos. Las actividades no dependen de financiamiento público ni privado,se nutrió de la autogestión,venta de helados,torrejas y cuando salían a otro municipio o estado llegábamos " en cola" o vehículos privados como el carro de Monche Silva y Ernesto " e Che Escorche" lo que garantizó la irreverencia por no ser dependiente del capital.
Dicho movimiento conformado por una juventud inconforme con el sistema político-cultural del momento, irrumpió con un criterio de cultura popular logró participar en luchas populares,como toma de terrenos urbanos,apoyo a campesinos y en su esencia los jóvenes músculos y pulmones enfrentando a los gobiernos represivo con ideas,canto,teatro de calle,piedra y la molotov.
Fin del Movimiento Cultura Ezequiel Zamora
Más que el fin del movimiento fue la evolución personal de sus integrantes, tanto en el ámbito académico, como laboral muchos se fueron a estudiar en universidades en otros estados, mientras otros entraron a trabajar en institutos culturales, igualmente desde las diferentes trincheras siguieron trabajando por sus ideas y la cultura.
![]() |
Edesio Rosales Piño en una puesta en escena de la agrupación churum meru |
![]() |
Agrupación de mimos del estado trujillo se presentan en Portuguesacomo parte de un intercambio cultural. |
![]() |
Presentación en el Boulevard San Roque. |
![]() |
El movimiento Cultural Ezequiel Zamora siempre trabajo con los con las comunidades |
![]() |
Actores del grupo Churun Meru Rafael Vera, Edesio Rosales Piño, Noel Griman |
![]() |
Sombreando debajo de los mangos, en el barrio el cerrito en una reunión de trabajo. |
![]() |
El camarada Laurencio Pérez, militante del partido Comunista se dirige al publico en un acto en el Boulevard san Roque |
![]() |
Los pintores del Movimiento Cultura Ezequiel Zamora exponen sus pinturas en el Boulevard mientras se realiza el acto cultural |
![]() |
Jesús Silva (Chuy) Músico del grupo musical Imagen, acompañando a un joven cantautor de Barquisimeto en una actividad del barrio el cerrito. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario