domingo, 19 de octubre de 2025

La Quebrada de Leña Patrimonio Natural de Piritu

La Quebrada de Leña, un lugar cargado de historia y mitología, ha sido testigo del paso del tiempo desde mucho antes de la fundación de Píritu, el 19 de diciembre de 1805. a era conocida con ese nombre, Este rincón, donde el murmullo del agua penetra en el alma, ha refrescado no solo la sed de los indígenas que encontraron en sus caudalosas corrientes un alivio, sino también la inspiración de poetas y cantantes que han tejido sus versos y melodías en torno a su esencia.Con el paso de los años, la Quebrada de Leña ha continuado siendo un símbolo de resistencia y belleza. Inspiración de poetas que, al igual que el agua, fluyen libremente en sus letras, buscando capturar el espíritu indomable de la naturaleza. Cantantes han interpretado su esencia, destacando su papel como la musa que nutre el alma de los artistas y recuerda a las generaciones la importancia de valorar y preservar la riqueza natural que nos rodea.



La leyenda mas famosa cuentan que allí, disfrutando de aquel paradisíaco lugar vivió una pareja: un hambre y una mujer. El hombre nunca trabajaba. La mayoría del tiempo permanecía acostado en una hamaca donde se mecía impulsándose con el pie de uno de los horcones del rancho.

La única actividad que realizaba era la cacería, por eso en el rancho jamás faltaba la carne. La mujer le reprochaba que estaba cansada de comer carne todos los días del mundo.
La mujer considera que esta situación se va haciendo insoportable, lo que va despertando en ella una incontenible curiosidad por saber como hace su marido para matar a los animales, ya que cuando salía de cacería no llevaba ningún implemento. Y da rienda suelta a su imaginación para lograr encontrar la respuesta a la situación que le está intrigando. La curiosidad continúa aumentando y un día la mujer se acerca al hombre que está acostado como de costumbre y agarrando la hamaca por la cabuyera le pregunta:

Mujer: ¿Cómo hace usted para matar los animales?

-El hombre se sorprende por la pregunta y antes de que su mujer continúe le responde enseguida:

Hombre: Muy fácil, los carrereo hasta que se cansen y luego los agarro.

La mujer no quedó conforme con aquella respuesta. Porque cuando regresaba de cacería traía la ropa tan limpia como cuando había salido. Estaba segura que el hombre le mentía. A todas estas, la mujer decide averiguar por su propia cuenta y sigue a su marido ocultándose de árbol en árbol. El hombre se detiene a la orilla de un caño, mira en distintas direcciones y luego se introduce en el tronco hueco de una Jabilla. Allí se desnuda y coloca la ropa a un lado. Seguidamente comienza a untarse parte del contenido de frascos y papeletas que había llevado ocultos en el bolsillo del pantalón, se convierte en tigre y comienza a buscar su próxima presa.

La mujer que había observado todo, al ver que el tigre se alejaba del sitio, cuidadosamente se dirigió al árbol hueco, agarró la ropa y se la llevó a su casa. Después de haber cazado un venado, el tigre regresó al sitio donde había dejado su ropa pero todo había desaparecido y se dijo que el tigre se quedó para siempre en la montaña. Muchos cazadores aseguran haberlo visto. Lo identifican por una sortija de oro que tiene en una de sus manos. Otros que solo han visto sus huellas donde se aparecían cinco dedos, motivo por el cual se llamó el “tigre cinqueño”. No tiene cola por lo que le dicen el “tigre mocho”.

La Leyenda del Tigrito (en poema) 

Entre Quebrada de Leña
y el arroyo Tucuragua
aparecen cursos de agua
 que solo quedan secuelas
de las nacientes muy bellas
Ya no existen las montañas
por culpa de la cizaña
que la gente ha dedicado
en esos tiempos pasados
hasta acabar con la fauna
Sin embargo en esas zonas
muchas cosas sucedieron
Leyendas se conocieron
e historietas numerosas
que se hicieron muy famosas
Según narran los nativos
y tanta gente lo dijo
que en un hermoso paraje
con especies de animales
surgió un cuento muy bonito
Mencionan que en cierto ambiente
disfrutaba una pareja
en una casa discreta
que contaban con la suerte
de comer carne reciente
El muy poco trabajaba
y en su lecho reposaba
la mayor parte del tiempo
en espera del momento
que la carne se acabara
En su hamaca recostado
se mecía tomando impulso
de un horcón que el mismo puso
en su rancho bien sombreado
del que estaba acostumbrado
Su labor era la caza
por eso siempre en su casa
ninguna vez faltó carne
que cazaba en todas partes
y que nunca estuvo escasa
La mujer le reprochaba
comer carne to´ los días
pues ansiaba otra comida
porque ya estaba cansada
de lo que bien degustaba
La muchacha considera
la situación muy molesta
pero tenía la inquietud
de saber de la virtud
que ocultaba su pareja
La mozuela no entendía
porqué del monte pulido
retornaba su marido
con tremenda cacería
ni el sudor se percibía
Libra su imaginación
pa` deducir la situación
-Si él no conduce implemento
para traer el bastimento
requiere una explicación
Un día a su esposo se acerca
en su lecho a su manera,
le tiempla la cabuyera
pa` que termine su siesta
y clamar una respuesta
-Espero que usted responda
y aspiro que no se esconda
¿dígame de qué manera
consigue la carne fresca
sin sudar cuando retorna?
La pregunta lo sorprende
no queriendo platicar
contesta sin vacilar.
pues del asunto depende
que su mujer lo condene
-Muy fácil, los carrereo
cansados los aporreo
y así detengo enseguida
a la cacería elegida
con lustre y sin forcejeo
La muchacha no conforme
con desigual argumento
y sin ningún contratiempo
evitando más sermones
procedió sin condiciones 
Sabía a fondo que mentía
pues ropa limpia lucía
al retornar su gestión
y cumplir con su misión
un hombre de jerarquía
Ella acuerda averiguar
pero con sumo cuidado
y escondida entre los palos
lo sigue por el lugar
hasta que pudo llegar
El marido se detiene
en la orilla de un afluente
mira en varias direcciones
y en una cueva se esconde
de una jabilla imponente
Allí se desnuda el tipo
coloca la ropa a un lado
unta lo que había llevado
de un frasco su contenido
y polvos que había escondido
En un tigre se transforma
y sale a efectuar su ronda
la mujer que todo vio
 la ropa se la llevó
a su casa y sin demora
Poco espacio había andado
el salvaje en su función
regresó a su dirección
en breve de haber cazado
con su pericia un venado
El tigre no encontró nada
en el sitio que habituaba
y en la montaña por siempre
su presencia está latente
con la leyenda nombrada
Muchos cazadores dicen
que lo han visto por los montes
retirado en los mogotes
y la gente lo define
como un tigre en los confines
Lo llaman “tigre cinqueño”
por las huellas de sus dedos
dejadas en los caminos
en su vagar sin destino
por esos largos senderos
Una gran sortija de oro
lleva en una de sus manos
según cuentan los aldeanos
al parecer muy valioso
que le luce tan brilloso
Por eso quien lo precisa
de ningún modo lo olvida
ya que parece un brillante
en los dedos del mutante
o de esa fiera sufrida
Lo apodan el “tigre mocho”
porque la cola le falta
y otros relatos piratas
han hablado del montuoso 
que se convirtió en famoso
De esta historia solo queda
pasajes de una quimera
un riachuelo pequeñito
el que llaman el tigrito
y de los montes estela
Los años pasan y marchan
y la montaña abundante
con el devaste constante
ya solo queda la marca
como recuerdo distante
Y el agua que Dios bendijo
con su frescor exquisito
ya nunca se sentirá
pero siempre quedará
el relato bien descrito


Las leyendas que giran en torno a la Quebrada de Leña evocan un pasado mágico, donde los espíritus de la naturaleza danzaban al compás del viento y las aguas. Para los pueblos originarios, este lugar no era simplemente una fuente de agua; era un santuario que conectaba lo terrenal con lo divino. Las historias de amores imposibles, guerreros valientes y deidades que habitaban entre las rocas y la vegetación han perdurado, alimentando la rica tradición oral de la región.

Así, la Quebrada de Leña sigue siendo un emblema no solo para Píritu, sino también para todos aquellos que reconocen la fuerza de sus aguas y la profundidad de sus leyendas. Es un recordatorio constante de la interconexión entre la historia, la cultura y la naturaleza, un legado que perdura en cada gota que fluye y en cada verso que se entona

Quebrada de Leña entre paso  y pozos

Los Piriteños por años disfrutaron de los diferentes paso  pozos; paso de La Vega, El Pozón o la Piscina, El Paso de El Padre, El Paso del Horno, El Paso de los Hombres, El Paso de El Limón o de Las Mujeres y El Paso de El Apamate.



Declive ambiental de Quebrada de Leña  

Principio del siglo XX 

Durante los primeros 50 años del siglo XX, en toda Venezuela se aplica un modelo desarrollista el cual prioriza el crecimiento económico, sobre todo lo demás, siendo un modelo que propicia la deforestación, la contaminación del aire y el agua, la pérdida de biodiversidad, Quebrada de Leña  no escapa de esa realidad. una fecha  significativa en la defensa del medio Ambiente es 1928 las aguas  Quebrada de Leña 
fueron desviada de su cauce con el fin de regar una siembra de paja;  los piriteños unidos, acudieron al sitio de los acontecimientos  y con la ayuda de hachas, picos, chícoras, machetes, etc., derribaron la improvisada presa de guasduas, hojas de titiara y arena que motivó el desvío de la Quebrada

Década 50

Para los años 50 el daño era visible el gobierno nacional como medida protectora se suscribe un CONVENIO entre el Instituto Agrario Nacional, Organismo Oficial Autónomo, creado por Decreto Nº 173 de la Junta Militar de Gobierno, publicado en la Gaceta Oficial Nº 22954 del 30 de Junio de 1949, en este Convenio se denominará el Instituto y estará representado en este acto por el doctor Antonio Manzano en su carácter de abogado consultor, suficientemente autorizado al efecto por el Comité Ejecutivo de dicho Instituto según consta en acta de la sesión del 18 de Mayo y ratificación del Directorio en sesión del 7 de Junio de 1950, por una parte, y por la otra los ciudadanos: Luis Guillén, Miguel Azuaje Blanco, Carlos R. Alvarado, Francisco Vargas, Augusto Campíns y Silverio Escobar, obrando estos en carácter de condueños de Choro Gonzalero, posesión donde se encuentra ubicado el nacimiento de la Quebrada de Leña.

Década de los 60: Fundación del Movimiento Conservacionista de Píritu


A mediados de la década de 1960, el municipio de Píritu, especialmente la Quebrada de Leña, comenzó a enfrentar serias amenazas ambientales que llevaron a la creación del Movimiento Conservacionista de Píritu. Este movimiento surgió como respuesta a la creciente preocupación por la protección de la quebrada y sus recursos naturales. Con un enfoque en la preservación del medio ambiente, el movimiento aún persiste, simbolizando la resistencia comunitaria ante la explotación ambiental.

Década de los 70: Degradación Ambiental y Conciencia Colectiva

La década de 1970 fue crítica para la Quebrada Tucuragua, la cual experimentó una severa degradación debido a las actividades agrícolas intensivas. Esta quebrada, conocida por su atractiva cascada y rica historia, se contaminó gravemente por materia fecal proveniente de la Finca Choro, llevando eventualmente a su desecación. En este contexto, iniciativas como la charla conservacionista impartida por la maestra Sobeyda Jiménez de Ochoa (la meñequera ) en 1975 se convirtieron en vitales para aumentar la conciencia sobre la importancia de proteger estos ecosistemas. El primer cronista de la ciudad, Humberto Gallegos Castillo, también desempeñó un papel esencial al comunicar los riesgos asociados con la intervención humana en la quebrada mediante diversos medios de comunicación.



Década de los 80 : Alerta y Activismo Ambiental

Los años 80 marcaron un periodo de alarmantes evidencias sobre la contaminación de las aguas de la Quebrada de Leña. En 1980, se llevaron a cabo los primeros análisis que revelaron altos niveles de elementos contaminantes. La Federación Campesina de Venezuela, en 1982, emitió un comunicado que reflejaba la gravedad de la situación y denunciaba la intervención destructiva en la quebrada. La deforestación se intensificó a lo largo de la década, con la Finca Choro continuando su proceso de contaminación. En 1986, el comisionado del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, José Luis Arocha, presentó un informe sobre la situación crítica de la Quebrada de Leña, lo que llevó a la Cámara de Diputados a pronunciarse al respecto. Sin embargo, las acciones de los ambientalistas, aunque constantes y visibles en los medios, no lograron revertir la tendencia destructiva.



Década de los 90: La Lucha por la Sustentabilidad y la Desaparición de Recursos Naturales



En los noventas, el impacto ecológico en el municipio de Esteller se intensificó. Aumentaron las deforestaciones, lo que resultó en la pérdida de innumerables cuerpos de agua y un deterioro irreversible en la calidad del entorno natural. A pesar de los esfuerzos persistentes de los activistas ambientales para proteger los recursos naturales, los daños continuaron, evidenciando la fragilidad de los sistemas ecológicos frente a las actividades humanas. La inminente desaparición de la Quebrada de Leña se convirtió en un símbolo de la lucha más amplia por un futuro sostenible en la región.


en lo que va de siglo XXI. Muy pocas las zonas boscosas y las corrientes de agua que aún perduran pero propensas a extinguirse por las acciones de depredadores ambientales. De estos perjuicios no escapa la Quebrada de Leña, considerada por los piriteños patrimonio natural por la utilidad a las comunidades y por ser sitio de recreación y esparcimiento por muchos años, incluso a los primeros pobladores de Choro y Píritu. Sin embargo, pese a las constantes denuncias que generaron supuestos correctivos, hasta el día de hoy, no se cumplieron. Si de tala se trata y la solución es replantar las áreas afectadas, tendríamos que esperar más de treinta años para que estas especies tengan un tamaño adecuado y cumplan con las funciones vitales de protección. Para ese entonces, la quebrada y sus nacientes habrían desaparecido. Particularmente pienso que todavía hay tiempo de salvar a la Quebrada de Leña, nuestro patrimonio de identidad natural. Alirio Ramón Acosta, cronista oficial del municipio Esteller

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La Quebrada de Leña Patrimonio Natural de Piritu

La Quebrada de Leña, un lugar cargado de historia y mitología, ha sido testigo del paso del tiempo desde mucho antes de la fundación de Píri...