jueves, 31 de marzo de 2022

Jose Jimenez Figueroa ( El Topochero)


José Jiménez Figueroa  El Topochero, Nace en Acarigua, estado Portuguesa, el 19 de marzo de 1959. Egresado en 1978 de la Escuela de Artes plásticas: “Rafael Ramón González”, que funciona en esa misma ciudad, en la cual se desempeñó por varios como docente y como director encargado, actualmente está jubilado. Ha realizado diversos cursos de formación profesional: serigrafía, arte venezolano, grabado sobre metal, entre otros.

Dentro de su experiencia laboral se puede mencionar: 

miembro fundador del Movimiento de Artistas Plásticos Acarigua-Araure (MAPA), integrante de diferentes agrupaciones culturales como Asociación de Artistas plásticos,entre locos, como presidente de la Asociación Venezolana de Artistas Plásticos Seccional Acarigua-Araure, profesor de dibujo técnico, profesor de dibujo y pintura, director encargado del Centro de Bellas Artes: “Pablo Herrera Campins”, de ésta misma ciudad.

Exposición Colectiva: El Topochero cuenta  con más de 100 exposiciones colectivas, siendo las más recientes: 


2014. Juntos y revueltos, Museo Inés Mercedes Gómez, Guanare.
2014.“Encuentros”, Aldea Universitaria, Acarigua, .
2014. “1er aniversario Mi Casa es una Galería, Acarigua.
2014. “Para ti Virgen de Coromoto” Guanare .
2014. Universidad Nacional Abierta, Acarigua .
2014. I Bienal de Artes Visuales de Coro, 2014.
2014. VI Colectiva Entrelocos Museo de Arte Acarigua,
2015. Centro de Bellas Artes Acarigua, .
2015.Homenaje al Artista plástico Araure /Centro de Bellas Artes Acarigua.
2015..Instituto de Cultura San Felipe.
2015.VII Colectiva Entrelocos Museo de Arte Acarigua.
2016. Cojedes Museo La Blanquera San Carlos .

Exposiciones individuales Igualmente ha realizado alrededor de veinte exposiciones individuales en diversas galerías del país, destacándose:


2013. Ministero Público Acarigua.
2014.
“Dialéctica de un topochal” Casa Museo La Blanquera, San Carlos
2014
.“Entre topochales” Universidad Yacambú, Araure.
2015
“Ristras de un topochal” Galería Hugo Chávez, Barinas
2015.Ristras de un topochal” Casa de la Cultura, Socopó, Barinas.

Premios y reconocimientos: A lo largo de su carrera artística se ha hecho merecedor de innumerables méritos, entre ellos se puede nombrar :


1982,1983,1984,1987,1990 Premios y Menciones del Salón Rafael Ramón González
1985. segundo Premio BANDAGRO
1989 segundo Premio Bienal de Pintura en San Felipe
1990 Mención Honoraria en el concurso al aire libre en La Victoria
1990-1992 Mención Honoraria en concurso al aire libre y afiches en homenaje a Páez.
2011 segundo lugar XVI Salón Ciudad de Guanare

Acuarelas; el Topochero usa la Acuarela para representar sitios y personajes del pasado y presente que son emblemáticos para los Acarigueños y Araureños, siendo una especie de cronista de las ciudades hermanas pero no usaba la pluma para escribir sino el pince y la acuarela para retratar diferentes personajes y lugares historicos de la localidad. 

Iglesia San Miguel
Quebrada de Araure

Bar la terraza

Casa de Alto

Banco de Acarigua

calle Acarigua

inmaculada
4 patas
mamajua
Arte Corporal: este artista está dedicado, desde hace algunos años, al arte corporal y ha participado en diversos eventos, entre los que se destacan: visitas a diferentes programas en televisoras regionales (El Vacilón de las Doce, Los Espías, Mensaje Navideño 2008 de Portuguesa Televisión y Programa especial en Portugueseña TV de San Rafael de Onoto); Comparsa El Cuerpo y la Naturaleza en los Carnavales Araure 2009; UNEFA Turén, 2009; Encuentro Internacional de arte corporal en el CC Llano Mall, 2009; actividad de arte corporal en el IUTEP, 2009; Performance El Cuerpo y la Naturaleza, Parque Musiú Carmelo 2009 y en el CC Llano Mall, febrero 2010. V Encuentro mundial de arte corporal, Caracas 2010. I Festival de arte corporal "Sueños en la piel" La Vela, Falcón, 2010. Entre sus últimas exposiciones se pueden mencionar: Exposición "Naturaleza en el recuerdo" Galería de la Red de arte Guanare, 2010. Exposición itinerante Creadores Visuales de Portuguesa, 2010. Exposición Vigésimo Aniversario Bellas Artes, Acarigua 2010. IV colectiva de la UNA Araure, 2010. Arte corporal en Payara, 2016, Arte corporal IV aniversario “Mi Casa es Una Galería”, Acarigua, 2016. un ejemplo de su trabajo del Arte Corporal es el homenaje a la Cruz de Mayo, Día de las madres y Día del Artista Plástico. donde la Modelo fue: María López y el  Fotografías Adayse López.


José Jiménez Figueroa pintando a
la Modelo María López 
Trabajo terminado de José Jiménez Figueroa 
la Modelo María López 
 Fotografías Adayse López


 Modelo María López posando


Sección fotográfica Modelo a la modelo María López posando




































Otra sección en  en Biscucuy


 Pose el Espejo en Biscucuy




































Topochos:
es la principal temática artística de Jose Jimenez Figueroa de allí su nombre Artístico " El Topochero" es en el año 1989, que  comienza a experimentar con este estilo, su Serie Topochales, es donde este artista muestra a nuestra madre naturaleza, representada  esa flora abundante y con matices tropicales para es una necesidad vital en el, expresarse a un nivel creador, renovar un paisajismo y sacarlo del foso de un post-impresionismo. Le obliga la luz, el color, la exuberancia y la diafanidad de los platanales.


Titulo: Topochales (Serie Los topochales)
Técnica Mixta (óleo/arena/madera)
Medida 92 x 106 x 6.5cm Año 2007
Titulo: Topochal serie Topochales Técnica Mixta  (óleo/arena/lienzo)
Medida 80 x100 cm cm Año 1990







Titulo: ST serie Topochales Técnica Mixta (óleo/óxido/madera)
Medida 85 x 108 x 6.5 cm Año 2008




Titulo: Luz matinal serie Topochales Técnica Mixta (Cera/Guache/Cartulina)
   Medida 60x90 cm cm Año 1994








Titulo: Estragos de un vástago serie Topochales Técnica Mixta 
 (Mixta/madera)
Medida ?  Año 2009





Titulo :Péndulo en sombra topochal serie Topochales
Técnica Mixta (Cera/Guache/Cartulina)
Medida 68x90 cm Año 1994

Titulo: Vástago I serie Topochales Técnica Mixta (Cera/Guache/Cartulina)
Medida 68x90 cm Año 1993
Titulo:El Cambural serie Topochales Técnica Mixta (Acrílico/Cartón piedra)
Medida 58 x 63 cm Año 1989 ( primer topochal)


Titulo:  S/T serie Topochales Técnica Mixta (Acrílico/Tela)
Medida 90x60  cm Año 2011


Titulo:  S/T serie Topochales Técnica Mixta (Acrílico/Tela)
Medida 90x60  cm Año 2011

Titulo:Convivencia serie Topochales Técnica Mixta (Ácrílico/Tela)
Medida 90x60  cm Año 2011

Titulo:  S/T serie Topochales Tecnica Mixta (Ácrílico/Tela)
Medida 90x60  cm Año 2011


Titulo:  S/T serie Topochales
Tecnica Mixta (Ácrílico/Madera)
Medida  30x20  cm Año 2011

Sin información 

Titulo : Péndulo caído de un Topochal Técnica: Mixta: Óleo/Arena/Tela Medida: 80 x 100 cm 
                                                                Año: 2006






























Titulo : Simposium de un topochal  Técnica: Mixta: Ácrílico/Tela Medida : 90x60 cm Año:2006



























sin información

El 26 de marzo del 2023 se fue a dibujar y pintar Topochales al cielo, dejando un gran vacío en el mundo de arte pero también dejo un legado cultural en el estado Portuguesa.









jueves, 17 de marzo de 2022

Grupo MAPA

Murales con
motivos deportivos 
Como una necesidad Ede expresar nuevos planteamientos Artisticos  Surge en el año 1984 sen en el estado Portuguesa el Grupo MAPA (Movimiento Artistas Plástico Acarigua Araure), Movimiento  que agrupo en sus filas a varias generaciones de creadores visuales,los de la viaja guardia como de los nuevos talentos emergentes, entre ellos podemos mencionar a Jose Jimenez Figueroa ( El Topochero), Anibal Reyes,Tulio Diaz,Víctor Asuaje, Carlos Asuaje,Soledad Bravo, Senobio Linarez, Honey Mora, Roque Perez ( a el se le atribuye el himno del Mapa) José Laurencio Pérez, Yllarramendi, Bladimir, Tuta Castillo, Angel Valera, Edgar A Hernandez, Jose Wladimir Castillos, Gustavo Guzman,Francisco Javier Barrios, Rafaela Jimenez, Sergio Can Yi, Rafael Torrealba, Roque F. Perez A, Eva Valenzuela,Barbara  de Osuna, Maria Borges, Eliu Angarita, Marco  Rodriguez, Alfonso jimenez Orta, Cleotilde de Martinez, Maria de Concalves, Edith Arevalo entre otros.

Dimas salcedos presidente del consejo acompañando a los artistas

El proyecto consistió  en una intervención artística dándole color , belleza a una ciudad descolorida por llamarla de una forma, rescatando espacios grises a la vista del ciudadanos, varios murales se realizaron en las inmediaciones de la Avenida 5 de diciembre sobre todo en las paredes externas del legendario estadio Roseliano Pérez, convirtiendo las paredes en obra de arte, a adornar las paredes urbanas del pueblo con coloridos temas deportivos, la idea principal era hacer un mural de largas dimensiones, sobre un movimiento deportivo, específicamente en la disciplina del ciclismo,


 la idea del motivo venia del  presidente del consejo Municipal, el Doctor Dimas Salcedo  Nadal. si bien el objetivo principal era embellecer la ciudad y promover la actividad Artística, las expectativa sobrepasaron lo esperado, por varios días los ciudadanos, se paseaban mirando el mural de 110 metros de largo con 3 de altura, fue muy bien recibido por el publico en general.

artistas  recorriendo sus murales
Lamentablemente este extraordinario esfuerzo de arte popular, fue destruido por retrógrados urbanos que  con mentalidad de contrato demolieron el estadio Roseliano Pèrez y sus paredes, para erigir un elefante blanco un monumento a la decidía. que ha estado abandonado por años perdiéndose ese espacio que fue por mas de 50 años un lugar donde los Acarigueños y Araureños convergían  para realizar actividades deportivas y culturales.
Mural realizado por Carlos Asuaje en la casa que estaba donde hoy es cine Acarigua

Lamentablemente tan Noble iniciativa no siguió tanto por falta de apoyo Gubernamental como el desanimo al ver los artistas que sus obras no eran valorada al ser destruidas, hoy Acarigua tendría unos murales hecho por artistas de renombre internacional.


Miembros del Grupo MAPA
El 11 de  Octubre de 1984 se realizado en el centro social canario una 
exposición  del Movimiento de Artistas plásticos  de Acarigua  Araure (M.AP.A.) donde participaron 
 Aníbal Reyes con visitante no identificado, nativo del planeta rojo, Bolívar negro, noche Larence, Alma llanera, antes y después de cristo, Honey mora con puerta hacia el patio, Marina, Chupa la flor, margarita descubre su Belleza y algo mas.... ,Ángel Valera, encuentro Divino, calle de Agua Blanca, el Garcero, Jose M. jimenez con trapiche, calle de choroni, domingo matinal, Extrago de un platano, Edgar A 
Folleto donde aparecen los artistas
de MAPA y sus obras
Hernandez con ocaso del erotismo, sueño, embarazo conflictivo, Jose Wladimir Castillo con sin titulo I, sin titulo II,rosa, Soledad Bravo,calle vieja de Acarigua tarde gris,Gustavo Guzman con Vuela , soledad,Rafaela Jimenez con rancho llanero , Valle de Ospino, Sergio Can Yi con nunca mates tu libertad, lucha por tu libertad,al fin libre Rafael Torrealba con Alba resplandeciente, romance, Roque F. Perez A con Abandonadas resplandor del ser infinito, Eva Valenzuela con Después de lavar, Buscar un Camino,Barbara de Osuna con Quietud, Fuera de Araure, Maria Borges con
Parte interna del Folleto
Quebrada de Araure Tulio Diaz con Paisaje, Blanco y negro, el Suicho. Eliu Angarita con Picotazo, papagayo,la Abuela Artesana,Carlos Asuaje Gallardo con Y todos la vieron llegar, mi Mágica Sirena,R.L y Maria L,el indio q" se convirtió en pájaro, muralla con vitral,Paisaje urbano, paisaje, nuestra señora del pilar( vitral), Víctor Asuaje Gallardo con Centro América I,Centro América II, Aunque no lo Creas Pasara,Fusiles y Roca,Historia temporal,dos imágenes para un acto de fe, Alternativas en el jardín de las flores del mal,las flores del mal Marco Rodriguez con Marina,el ocaso de una vida, Alfonso jimenez Orta con casa del libertador; patio., Calco en la tarde, niño de la vara,paisaje andino, salto de choroni, capricho tropical I, vestigios del pasado,pecados, gladiolas,Cleotilde de Martinez, Maria de Concalves, Edith Arevalo

Toma del Boulevard San Roque por Mapa













Aprovechando el gran éxito y la receptividad de su arte el pintor Honey Mora en nombre del Movimiento Mapa se dirige al consejo Páez, para solicitarle el espacio del 
Boulevard San Roque para la exponer sus artes, el cual del Presidente del consejo Dimas Salcedo, se lo concede de una vez, para aquel entonces el Boulevard había sido tomado por delincuentes, quedando abandonado prácticamente, el movimiento MAPA asume su limpieza además de pintarlo, logrando rescatarlo y exhibir sus lienzos, en acuarela , oleo, quedando el libre transito para el disfrute ciudadano, ese mismo el movimiento se entiende a otros municipios como Agua Blanca, San Rafael de Onoto, incluso llegando a la capital Cojedeña, en el club de perito y Canario - Venezolano de esa ciudad, también estuvieron presente en la Universidad Lisandro Alvarado en un homenaje al Maestro Romulo Gallegos en la ciudad crepuscular.

MAPANARE 86
Para 1986 el movimiento MAPA inaugura la exposición MAPANARE 86 en el centro Bellas Artes  de la ciudad de Acarigua, con 60 trabajos , entre pinturas , esculturas, y arte no convencional.


martes, 15 de marzo de 2022

Rafael Ramón González pintor Araureño de la problemática social

 

El pueblerino Araure de finales del siglo XIX ve nacer a Rafael Ramón González  el 24 de noviembre de 1894 , con solo 15 años consigue una beca en 1909 para  estudiar en la Academia de Bellas Artes de caracas,  arribo coincidió con la huelga de varios de los alumnos de esa institución,que pedían modificación del  pénsum de estudio,  tal contra tiempo y la supencion de la beca le obligó a regresar a Araure, donde se dedica a las faenas propias de la región como la agricultura y el pastoreo logrando retornar definitivamente a Caracas en 1914.

En 1918, el artista Portugueseño logró finalmente ingresar a la Academia, donde permaneció dos años bajo la orientación de los maestros Cirilo Almeida Crespo y Cruz Álvarez García.

Rafael Ramón González  conoció al pintor Rafael Monasterios

en 1920, quien lo animó a seguir los postulados aún vigentes del Círculo de Bellas Artes. González abandona así sus estudios formales de arte y se dedica a pintar de manera autónoma, Juntos  funda la sociedad de pintores de brocha gorda, realizando varios viajes al interior del país; decide establecerse en Valencia, Edo. Carabobo. En 1921 exhibió algunas de sus pinturas en la Fotografía Manrique de Caracas. En 1931 realizó su primera exposición individual en el Club Central la
Capilla de la Inmaculada. 1945.Óleo sobre tela 59,9 x 69cm. Galería del Arte Nacional
cual consiste en serie de paisajes de Caracas y Valencia.  En 1932 se establece en San Juan de los Morros y trabaja con el escultor Alejandro Colina. En 1936 nombran como director de la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas a Antonio Edmundo Monsanto y éste solicita su colaboración para reestructurar el instituto; González accede y desde ese año y hasta 1967 dictará las cátedras de paisaje, dibujo y composición plástica. En 1944 realizaba otra de sus 
Año 1966 Óleo
           sobre tela 78,5 x 91 cm
exposiciones individuales en el Museo de Bellas Arte, ese mismo año, incursiona en el grabado; realiza aguafuertes, xilografías y punta secas. Se desempeñó como ilustrador en las revistas Élite y Billiken, de Caracas. En 1946 recibió el Premio Oficial de Pintura en el VII Salón Oficial.Anual de Arte venezolano, 
En 1958, Rafael Ramón González formó parte de la representación de Venezuela en la XXIX Bienal de Venecia y exhibe sus cuadros en el Museo de Bellas Artes Para 1967, obtiene su jubilación de la actividad docente y viaja por París.   Falleció Rafael Ramón González en Caracas, el 18 de noviembre de 1975

Estilo de Rafael Ramón González.

El cementerio de los Hijos de Dios. 1967.
Óleo sobre tela 61,2 x 69,8cm.
Museo Arturo Michelena
Es el único pintor de su generación, quien en sus lienzos plasmó la problemática social, llamado Realismo Popular venezolano, Según el critico de arte Juan Calzadilla," la obra de González enriquece el estilo paisajista practicado por los integrantes del Círculo de Bellas Artes y la Escuela de Caracas, al incorporar a sus descripciones pictóricas de lo natural las manifestaciones humanas, preferentemente de raíz popular, circundantes a los escenarios escogidos de Caracas.Sus trabajos no poseen la 
Torreón - viejo trapiche. 1965.Óleo sobre
 tela 72,3 x 84,6cm. Galería de Arte Nacional
objetividad de la obra de Pedro Ángel González o Manuel Cabré, pero sí una mayor variedad de temas; esta diversidad no se ve limitada al paisaje, que pinta al aire libre, sino que incluye además en su temática figuras, escenas, alegorías y motivos de carácter local tratados siempre con una técnica espontánea, que se emparenta con el arte popular. El tema social tampoco le resultó ajeno y puede decirse que, a diferencia de los paisajistas de la Escuela de Caracas, es el pintor de su generación de mayor raíz popular." 

Exposiciones individuales

1931 Club Central, Caracas  
Paisaje de Los Morros. 1950
 Óleo sobre tela 61 x 81cm.
 Instituto Nacional de Hipódromos,
 en comodato. Museo Alejandro Otero

1936 Ateneo de Caracas
1940 Ateneo de Valencia, 
Edo. Carabobo /Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas
1944 MBA
1948 MBA
1950 AEV
1952 Club Campestre Los Cortijos, Caracas
1954 MBA
1957 Liceo de Aplicación, Caracas
1958 MBA                                                                           
 Óleo sobre tabla.
1962 Casa de la Cultura, Maracay
1963 Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas,                
 Departamento de Extensión Cultural, ULA
1964 MBA / Galería El Pez Dorado, Caracas
1965 Instituto Tecnológico, UDO, Puerto La Cruz
1967 Galería Isla, Caracas
1972 Galería Isla, Caracas
1974 Museo Emilio Boggio
Exposiciones póstumas
1978 Gobernación del Distrito Federal, Caracas

Premios

1946 Premio Oficial de Pintura, VII Salón Oficial
1951 Segundo premio, IV Salón Planchart
1955 Premio Antonio Edmundo Monsanto, XIII Salón Arturo Michelena
1957 Premio Lisandro Alvarado, III Salón Julio T. Arze

Homenajes póstumo

Como homenaje, el premio cultural en puerto la Cruz lleva su nombre y en Araure el salón Municipal de arte fue bautisado "Rafael Ramon Gonzaezl"

Pinturas de Rafael Ramón González


    Barrio de Curiepe. XXII Salón de Pintura

Los Teques. 1929. Óleo sobre tela encolada cartón27x35cm.Galería de Arte Nacional


Iglesia de Palo Grande. 1941.Óleo sobre tela 59 x 69 cm. Museo Arturo Michelena

Mercado de frutas. O/L. 94 cm x 130 cm

Sin información 

Sin información 

Sin información 

Sin información 

Sin información 

Paisaje caraqueño

                                                        
Una finca cafetera

Sin información


Paisaje. 1952. Óleo sobre tela 82 x 71cm Instituto Nacional de Hipódromos,
 en comodato. Museo Alejandro Otero.



paisaje de San Juan de Los Morros.

Pablo López un educador irreverente e ingenioso

Pablo David López Ramírez es el hijo menor de la unión entre María Dulfa Ramírez y Jorge Octavio López (El maestro López), nació ochomecino ...